MODELO DE MARRIOT
 |
Fuente: Marriot Pearce 2003:30)
|
Pearce 2003:30) es semejante al de Fernández Fuster, centrándose también en la interrelación origen - destino. El autor agrega entre esos dos elementos las rutas que pueden ser utilizadas por los turistas para desplazarse. En el modelo de Mariot existen tres rutas entre origen y destino: de acceso, de regreso y recreativa. Las rutas de acceso y de regreso son aquellas vías sin atractivo que se utilizan sólo para el desplazamiento. Por lo general las rutas utilizadas de arribo son las mismas que para el regreso. La ruta recreativa es aquella que presenta atractivos que forman parte la experiencia del turista y contribuyen directamente a satisfacer sus deseos. Asimismo, el modelo propone la posibilidad de combinar las vías de acceso y de regreso con las recreativas.
MODELO DE PALHARES
 |
Fuente: Palhares (2002:28)
|
El modelo de Palhares (2002) también se enfoca en la interrelación entre origen y destino.
En comparación con el modelo de Mariot desarrolla mejor las posibilidades de diferentes destinos. El autor destaca la posibilidad de que los turistas visiten más de un destino durante un viaje, estableciendo un destino primario y uno o más destinos secundarios.
El modelo de Palhares también destaca la cantidad de desplazamientos que pueden ser realizados por los turistas. Son representados los flujos entre origen, destino primario y destinos secundarios, además de los realizados en el interior de cada destino turístico indicados por las flechas en forma de elipse.
MODELOS DE ENFOQUE SISTÉMICO
MODELO DE INSKEEP
 |
Fuente: Inskeep (en Petrocchi 2001:18)
|
Se consideran modelos sistémicos a aquellos que buscan expresar los elementos que forman parte del sistema turístico, sus interrelaciones y su relación con el ambiente externo. Buena parte de los modelos sistémicos está compuesta por conjuntos de elementos relativos a la oferta turística. Algunos casos incluyen también elementos relativos a la demanda y centran su atención en la interrelación oferta-demanda.
Según Petrocchi (2001:18), el modelo propuesto por Inskeep describe al turismo por medio
de un diagrama compuesto por tres niveles de elementos. El ambiente natural, cultural y
socioeconómico ocupa una posición central, recibiendo el status de principal elemento del
sistema turístico. En segundo plano están los elementos de la industria turística. En tercer lugar el modelo indica la posibilidad de consumo del producto turístico por visitantes al igual que por residentes.
MODELO DE MOSCARDO
 |
Fuente: Moscardo (en Cooper et al. 2001:90)
|
El modelo propuesto por Moscardo (en Cooper et al. 2001:88-90) presenta interrelaciones más detalladas, colocando los elementos en una secuencia lógica y describiendo al turismo como un proceso circular. Cada elemento pasa a ocupar una posición específica dentro del sistema relacionándose directamente sólo con los elementos que le son pertinentes.
El modelo de Moscardo entiende que el turista elige el destino de su viaje a partir de las características particulares y de la imagen de ese destino. Éstos a la vez, retroalimentan el sistema por medio de las variables de marketing, influyendo directamente sobre los turistas.
MODELO DE HALL
 |
Fuente: Hall (2001:81)
|
El modelo propuesto por Hall (2001:81) también presenta interrelaciones más detalladas. El
centro de atención está entre oferta y demanda. Según el modelo, de la esta interacción resulta el elemento denominado experiencia turística. Este a la vez, retroalimenta al sistema por medio de sus impactos.
MODELO DE BENI
 |
Fuente: Beni (1998:48)
|
El único modelo estructural de origen brasileño de este estudio es el propuesto por Beni en su tesis de doctorado publicada (Beni 1998). El autor propone un complejo Sistema de Turismo
(SISTUR) que tiene por objeto:
" Organizar el plan de estudios de la actividad turística considerando la necesidad demostrada desde hace tiempo en las obras teóricas e investigaciones publicadas en diversos países, de fundamentar las hipótesis de trabajo, justificar posturas y principios científicos, perfeccionar y estandarizar conceptos y definiciones, y consolidar conductas de investigación para instrumentar análisis y ampliar la investigación con el consecuente desarrollo de nuevas áreas del conocimiento (Beni 1998:44) ".
El modelo de Beni selecciona los elementos del sistema turístico de manera bastante
adecuada, evitando lagunas y superposiciones presentes en los modelos anteriormente
citados. Los elementos son organizados y categorizados en tres diferentes conjuntos: de las Relaciones Ambientales, de la Organización Estructural, y de las Relaciones Operacionales.