lunes, 18 de junio de 2018

ELEMENTOS DEL SISTEMA TURÍSTICO

SISTEMA TURÍSTICO

Conjunto de elementos (infraestructura, superestructura,demanda, comunidad local, atractivos, planta turística, producto turístico) interrelacionados que propiciaron satisfacción a las necesidades de usos del tiempo libre.

Sistema Turístico La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistemática, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente. (OMT, 1994)

Imagen relacionada

  • DEMANDA: El conjunto de consumidores –o posibles consumidores– de bienes y servicios turísticos. La oferta: el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística.
    Turismo desde la demanda
       Turismo doméstico: residentes visitando su propio país.
      Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado.
      Turismo emisor: residentes del propio país se dirigen a otros países.
    Estas tres formas de turismo pueden combinarse en: 
      
  • Turismo internacional: emisor y receptivo. 
  • Turismo nacional: doméstico y emisor.
  • Turismo interior: doméstico y receptivo.(OMT, 1994)

El espacio geográfico: base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente (esta no es en sí misma un elemento turístico pero se considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística).

Los operadores del mercado: empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda: agencias de viajes, compañías de transporte regular y organismos públicos y privados que intervienen en la ordenación y/o promoción del turismo. Fuente: OMT, 1994
Oferta Turística Según la OMT (1994) la oferta turística es el: “conjunto de productos turísticos en un destino determinado, para su disfrute y consumo”

sábado, 16 de junio de 2018

6 MODELOS DEL SISTEMA TURISTICO

MODELO DE MARRIOT

Resultado de imagen para modelo de marriot del sistema del turismo
Fuente: Marriot Pearce 2003:30)


Pearce 2003:30) es semejante al de Fernández Fuster, centrándose también en la interrelación origen - destino. El autor agrega entre esos dos elementos las rutas que pueden ser utilizadas por los turistas para desplazarse. En el modelo de Mariot existen tres rutas entre origen y destino: de acceso, de regreso y recreativa. Las rutas de acceso y de regreso son aquellas vías sin atractivo que se utilizan sólo para el desplazamiento. Por lo general las rutas utilizadas de arribo son las mismas que para el regreso. La ruta recreativa es aquella que presenta atractivos que forman parte la experiencia del turista y contribuyen directamente a satisfacer sus deseos. Asimismo, el modelo propone la posibilidad de combinar las vías de acceso y de regreso con las recreativas.

MODELO DE PALHARES


Resultado de imagen para modelo de marriot del sistema del turismo
Fuente: Palhares (2002:28)
El modelo de Palhares (2002) también se enfoca en la interrelación entre origen y destino.
En comparación con el modelo de Mariot desarrolla mejor las posibilidades de diferentes destinos. El autor destaca la posibilidad de que los turistas visiten más de un destino durante un viaje, estableciendo un destino primario y uno o más destinos secundarios.

El modelo de Palhares también destaca la cantidad de desplazamientos que pueden ser realizados por los turistas. Son representados los flujos entre origen, destino primario y destinos secundarios, además de los realizados en el interior de cada destino turístico indicados por las flechas en forma de elipse.

MODELOS DE ENFOQUE SISTÉMICO 

MODELO DE INSKEEP
Resultado de imagen para modelo de marriot del sistema del turismo
Fuente: Inskeep (en Petrocchi 2001:18)

Se consideran modelos sistémicos a aquellos que buscan expresar los elementos que forman parte del sistema turístico, sus interrelaciones y su relación con el ambiente externo. Buena parte de los modelos sistémicos está compuesta por conjuntos de elementos relativos a la oferta turística. Algunos casos incluyen también elementos relativos a la demanda y centran su atención en la interrelación oferta-demanda.

Según Petrocchi (2001:18), el modelo propuesto por Inskeep describe al turismo por medio
de un diagrama compuesto por tres niveles de elementos. El ambiente natural, cultural y
socioeconómico ocupa una posición central, recibiendo el status de principal elemento del
sistema turístico. En segundo plano están los elementos de la industria turística. En tercer lugar el modelo indica la posibilidad de consumo del producto turístico por visitantes al igual que por residentes.


MODELO DE MOSCARDO



Resultado de imagen para Modelo teórico de enfoque estructural de Moscardo
Fuente: Moscardo (en Cooper et al. 2001:90)















El modelo propuesto por Moscardo (en Cooper et al. 2001:88-90) presenta interrelaciones más detalladas, colocando los elementos en una secuencia lógica y describiendo al turismo como un proceso circular. Cada elemento pasa a ocupar una posición específica dentro del sistema relacionándose directamente sólo con los elementos que le son pertinentes.

El modelo de Moscardo entiende que el turista elige el destino de su viaje a partir de las características particulares y de la imagen de ese destino. Éstos a la vez, retroalimentan el sistema por medio de las variables de marketing, influyendo directamente sobre los turistas.

MODELO DE HALL


Fuente: Hall (2001:81)

El modelo propuesto por Hall (2001:81) también presenta interrelaciones más detalladas. El
centro de atención está entre oferta y demanda. Según el modelo, de la esta interacción resulta el elemento denominado experiencia turística. Este a la vez, retroalimenta al sistema por medio de sus impactos.

MODELO DE BENI

Resultado de imagen para Modelo teórico del enfoque estructural de Beni
Fuente: Beni (1998:48)

El único modelo estructural de origen brasileño de este estudio es el propuesto por Beni en su tesis de doctorado publicada (Beni 1998). El autor propone un complejo Sistema de Turismo
(SISTUR) que tiene por objeto:

" Organizar el plan de estudios de la actividad turística considerando la necesidad demostrada desde hace tiempo en las obras teóricas e investigaciones publicadas en diversos países, de fundamentar las hipótesis de trabajo, justificar posturas y principios científicos, perfeccionar y estandarizar conceptos y definiciones, y consolidar conductas de investigación para instrumentar análisis y ampliar la investigación con el consecuente desarrollo de nuevas áreas del conocimiento (Beni 1998:44) ".

El modelo de Beni selecciona los elementos del sistema turístico de manera bastante
adecuada, evitando lagunas y superposiciones presentes en los modelos anteriormente
citados. Los elementos son organizados y categorizados en tres diferentes conjuntos: de las Relaciones Ambientales, de la Organización Estructural, y de las Relaciones Operacionales.

LIBERTADES DEL AIRE


          a)    Libertades que no implican una operación comercial
Ø  Libertad de sobrevolar otro país sin hacer escala


Ø  Libertad de hacer una escala técnica o de emergencia en otro país

Estas libertades son otorgadas por una gran parte de los países firmantes de la Convención de Chicago, sin necesidad de un acuerdo bilateral.

            b)  Libertades que involucran sólo a los países que negocian
Ø  Libertad de llevar pasaje o carga a una ciudad del otro país.
Ø  Libertad de traer pasaje o carga de una ciudad del otro país .
Ø  Libertad de que una aerolínea de un país lleve carga o pasaje entre ciudades del otro país.
Ø  Estas libertades se acuerdan país por país.

       c) Libertades que involucran otros países además de los que
       acuerdan:

Ø  Libertad de que una aerolínea nacional vaya al otro país, recoja pasaje o carga y siga hacia un tercer país.
Ø  Libertad de que una aerolínea nacional venga del otro país, recoja pasaje o carga y siga hacia un tercer país.

Ø  Libertad de que una aerolínea nacional lleve pasaje o carga desde el otro país a un tercero.
El otorgamiento de estas libertades es motivo de arduas negociaciones, pues todos los países buscan equilibrar la necesidad de una mayor apertura con el interés y la seguridad nacionales.


Fuente: Folchi, Mario O., Y Eduardo T. Consentino. (1997). Derecho Aeronáutico Y Transporte Aéreo. Buenos Aires: Editorial Astrea De Alfredo Y Ricardo Depalma.  Pp.127